Lactancia

"Yo le doy mi pecho.

Ella me da sus ojos.

Yo le doy mi leche.

Ella me entrega el alma.

yo le doy mis brazos.

Ella pone en los míos su vida.

Y me convierto en diosa

dadora de vida

de alimento y amor"

Anónimo

50 razones para amamantar

1.Favorece la relación afectiva profunda entre madre e hijo.
2.Produce un beneficio psicológico para la madre, el padre, el niño y la familia. 3.Disminuye la incidencia de muerte súbita del lactante.
4.Produce mejor desarrollo socio emocional del niño.
5.Produce un mejor desarrollo psico-motor.
6.Permite un mejor crecimiento.
7.Ayuda a la rápida recuperación de las enfermedades.
8.Previene la desnutrición.
9.Disminuye el riesgo de morir.
10.Satisface las necesidades de succión del bebe.
11.Disminuye la frecuencia de caries dentales del bebe.
12.Disminuye la necesidad de ortodoncia.
13.Impide el desarrollo de gérmenes patógenos a nivel intestinal.
14.Permite que el aparato digestivo se desarrolle con rapidez.
15.Disminuye las posibilidades de cólicos del lactante.
16.Disminuye el riesgo de diarreas.
17.No existe la preocupación de la escasez de fórmulas por situaciones de emergencia.
18.Disminuye el riesgo de cáncer infantil.
19.Disminuye el riesgo de diabetes.
20.Disminuye el riesgo de obesidad.
21.Disminuye el riesgo de infecciones del oído.
22.Disminuye la frecuencia de enfermedades respiratorias.
23.Disminuye el riesgo de enfermedades alérgicas.
24.Disminuye el riesgo de dermatitis del pañal.
25.Contiene lactoferrina que transporta el hierro y aumenta las defensas.
26.Disminuye la incidencia de cáncer de mama y de cáncer de ovario.
27.Disminuye el sangrado puerperal.
28.Disminuye el riesgo de osteoporosis.
29.Reduce la depresión postparto de las madres.
30.Retarda el restablecimiento de la menstruación espaciando los nacimientos.
31.Favorece la educación de los otros hijos en la práctica de la lactancia materna.
32.Disminuye la tendencia de abuso infantil.
33.Favorece la realización de la mujer en su rol de madre.
34.Es más práctica. Facilita la alimentación durante la noche, viajes, y fiestas…
35.Ahorra tiempo y dinero. 36. Es más higiénica y estéril.
36.Tiene la composición ideal y completa para cada momento.
37.Contiene todos los elementos nutritivos.
38.Produce ahorro en los servicios de salud.
39.No contamina el medio ambiente.
amanatar240.No requiere combustible para su preparación.
41.No requiere envase.
42.Disminuye la frecuencia de consultas médicas.
43.Disminuye el uso de medicamentos.
44.Disminuye la frecuencia de consultas médicas.
45.Reduce la frecuencia de hospitalizaciones.
46.Disminuye la frecuencia de exámenes complementarios.
47.Tiene la temperatura adecuada.
48.Se produce en la cantidad justa y necesaria.
49.No deja residuos y desperdicios.
50.Disminuye la frecuencia de abandono del recién nacido.

Parece la panacea, ¿seguro que es para tanto? Millones de niños han sido criados con biberón y yo no los veo ni raquíticos ni verdes.

¿QUÉ TIENE LA TETA REALMENTE QUE NO TENGA EL BIBERÓN?

Millones de niños han tomado el biberón pero realmente los resultados de este enorme experimento sobre la raza humana están por ver todavía, aunque ya se está viendo porque hay una gran evidencia científica de que los niños alimentados con lactancia artificial tienen muchas más bronquitis, asma, otitis, riego de obesidad, cardiopatías, hipertensión, cáncer, esclerosis múltiple, diabetes insulino-dependiente, celiaquía, enfermedad de Chron, etc., etc. Y me dejo muchas.
En 1 cm3 de leche materna hay 1.500 inmunoglobulinas y en 1 cm3 o en 1 litro de leche artificial no hay en absoluto ni 1 célula inmunitaria.
La leche materna es un fluido vivo, digerible y adaptada para un lactante. Se digiere en 20-30’. La leche artificial se digiere en 2-3 horas. La leche materna tapiza el intestino del bebé protegiéndolo frente a los patógenos. La leche artificial, aparte de no tapizar nada porque no lleva ninguna inmunidad en absoluto, hace el estómago del bebé potencialmente patógeno. Aparte de que en ese sistema digestivo aun por estrenar provoca dolor, gases, estreñimiento y COLICOS.
Los cólicos están muy asociados también a la falta de contacto. En otras culturas donde la crianza y la lactancia están establecidas y donde el contacto madre-bebé es continuado, NO existe el cólico.
En los mamíferos no humanos el cólico no existe porque la madre (cerdita, gatita, …) lame constantemente a su cría. Ese lamido, que vendría a ser el masaje o el contacto en el humano, estimula determinadas células beneficiosas en el desarrollo intestinal. Por eso no es de extrañar, que los bebés que tienen cólicos están reclamando más contacto.
Es en las sociedades occidentales o mal llamadas desarrolladas donde existe el cólico del lactante.
Y a NIVEL COGNITIVO, los bebés amamantados tienen mejor desarrollo cognitivo debido a que la leche materna tiene aminoácidos esenciales e imprescindibles para el desarrollo del cerebro.
Y esto si hablamos solo de lo que se conoce sobre la leche humana porque todavía es una gran desconocida y cada día nos sorprenden con más beneficios a todos los niveles.

Los beneficios de la lactancia

prolongada a todas luces son interminables, no solo física y emocionalmente para los hijos y madres.

Si no a la larga en incidencias de enfermedades cardiovasculares, en la edad adulta, otras relacionadas con la obesidad.

La composición de la leche materna cambia de acuerdo con las necesidades del niño conforme este madura, además teniendo en cuenta que el sistema inmunologico tarda entre dos y seis años en madurar, la leche materna continua complementando y ayudando al sistema inmune mientras el niño la siga tomando.

La protección frente a la diabetes tipo 1 es otra razón para apoyar la lactancia materna prolongada.
También se describen los beneficios psicológicos de la lactancia materna prolongada, proporciona no sólo alimento si no consuelo, ternura comunicación entre madre e hijo.

A pesarde los prejuicios populares no hay evidencia de desajuste social sino más bien lo contrario, las habilidades motoras y el desarrollo temprano del lenguaje.

Los efectos para la madre, esta demostrado que no afecta a la mineralización ósea, esta demostrado protección contra el cancerde mamá.

Las sociedades industrializadas occidentales pueden compensar algunos (que no todos) los beneficios inmunológicos de la lactancia por medio de antibióticos, vacunas y mejoras sanitarias e higiénicas. Pero las necesidades físicas, cognitivas y emocionales de los niños persisten. Los profesionales de la asistencia sanitaria, los padres y el público en general deberían tomar conciencia de que entre los tres y los siete años es una edad razonable y apropiada para destetar a los humanos, por poco habitual que sea en los EE.UU. amamantar a un niño cuando ya ha dejado de ser bebé.

Cómo surgió la LA (Lactancia Artificial)

Mientras que muchos médicos experimentaban con alimentos artificiales para bebés y los elogiaban, otros eran más críticos. Ninguna fórmula podría ser completa sin el agregado de leche fresca u otro suplemento que previniera el escorbuto. La mayoría de los doctores sostenía que cada bebé necesitaba distintas fórmulas, y que cada bebé necesitaba cambiar de fórmula a medida que crecía. La dieta de cada bebé necesitaba así el control de un médico.

Los médicos prescribían fórmulas armaban laboratorios lácteos donde se preparaban fórmulas listas para usar para ser repartidas a domicilio e inventaban aparatos para esterililizar y pasteurizar la leche en casa. Un médico inventó la tetina de goma en 1884 y otros la mejoraron.

La práctica de los médicos de cambiar las fórmulas infantiles hacía que las madres y los bebés volvieran a los consultorios periódicamente. Como resultado, Lewis Barness recientemente explicó en la Asociación Americana de Pediatría « el manipular la composición de las fórmulas marcó el advenimiento de la pediatría como especialidad» (Newman). No sólo los pediatras se beneficiaban por la alimentación artificial sino que de la década de 1920 por lo menos el 25 por ciento de los casos de médicos generales consistía en dirigir la alimentación de lactantes (Apple).

Cuando destetar

Cuando madre e hijo quieran, la norma es: respeto para todos: madre e hijo, es decir, habrá que valorar las necesidades de los dos, no sólo de uno de ellos. Por otra parte, para hacerlo si la madre lo necesita y el niño no, el método sería: no ofrecer, no rechazar.

¿Cual es la edad ideal para destetar?

Destete al alcanzar el triple o cuádruple del peso del nacimiento

La idea de que los mamíferos destetan a sus crías cuando éstas triplican o cuadruplican su peso de nacimiento aparece extensamente en la bibliografía sobre lactancia (Lawrence 1989).

Este regla de tres es válida para los pequeños mamíferos, pero no para los grandes. Las investigaciones recientes se han centrado en la edad de destete y en el crecimiento de los grandes mamíferos, incluidos los primates. Los resultados indican que el destete ocurre algunos meses después de cuadruplicar el peso de nacimiento, y no al triplicarlo (Lee, Majluf y Gordon 1991). Como promedio, ¿cuándo cuadruplican su peso de nacimiento los bebés de los EE.UU.? Los varones en torno a los 27 meses y las niñas en torno a los 30.

Destete al alcanzar un tercio del peso de adulto

Otros estudios sugieren que los primates se comportan como otros mamíferos destetando a cada uno de sus descendientes cuando alcanzan un tercio de su peso de adulto (Charnov y Berrigan, 1993). Los humanos alcanzan diferentes tamaños, pero con este método de comparación el destete tendría lugar tras 4 - 7 años de lactancia, siendo los niños generalmente amamantados por más tiempo que las niñas y los individuos pertenecientes a grupos de población de mayor tamaño por más tiempo que los pertenecientes a grupos de menor tamaño.

Destete de acuerdo con el tamaño del cuerpo adulto

Harvey y Clutton-Brock (1985) publicaron un estudio sobre las variables del ciclo vital de los primates que incluía una fórmula para calcular la edad de destete en función del peso del cuerpo de una hembra adulta. La ecuación predice la edad de destete para los humanos entre los 2,8 y 3,7 años, dependiendo del peso medio del cuerpo de una hembra adulta, siendo las poblaciones formadas por individuos de mayor tamaño las que amamantan durante más tiempo.

Destete en función de la duración del período de gestación

A menudo la bibliografía afirma que entre los mamíferos en general la edad de destete coincide aproximadamente con la duración del período de gestación (Lawrence 1989). Con este criterio, el destete en los humanos debería ocurrir tras sólo nueve meses de lactancia. Sin embargo, esta relación uno a uno se ve fuertemente afectada por el tamaño del animal adulto. En muchos primates pequeños, la duración de la lactancia es inferior a la duración del período de gestación. Entre las especies de primates de gran tamaño, la duración del período de lactancia excede ampliamente la duración media del período de gestación.

Para los familiares más cercanos del género humano, el chimpancé y el gorila, la duración de la lactancia es superior en más de seis veces a la duración del período de gestación. Los humanos se encuentran entre los primates más grandes y comparten más del 98% de su material genético con los chimpancés y los gorilas. Según estas comparaciones, una estimación de la edad natural de destete para los humanos sería como mínimo de seis veces la duración del período gestante, esto es, 4,5 años.

Destete en función de la erupción dental

De acuerdo con las investigaciones de Smith (1991), muchos primates destetan a su progenie cuando ésta desarrolla sus primeros molares permanentes. La erupción de los primeros molares permanentes tiene lugar en los humanos modernos aproximadamente a los 5,5 o 6 años. Es interesante señalar que los humanos alcanzan la autonomía inmunológica en torno a los seis años de vida, lo cual permite suponer que, a lo largo de nuestro reciente pasado evolutivo, los niños disponían de la inmunidad activa que proporciona la leche materna hasta esa edad más o menos (Frederikson).

Nuestro pasado evolutivo ha creado un organismo que delega en la lactancia el suministro del contexto para el desarrollo físico, cognitivo y emocional. Los datos sobre primates no humanos sugieren que los niños humanos están diseñados para recibir todos los beneficios de la lactancia durante un período mínimo de 2 años y medio y un aparente límite máximo de unos 7 años. La selección natural ha favorecido a los niños que presentan una fuerte predisposición genética a esperar ser amamantados varios años desde su nacimiento, por lo que el instinto de mamar permanece fuerte en ellos durante todo este período. Hoy en día muchas sociedades pueden satisfacer las necesidades nutritivas de los niños a partir del tercer o cuarto año de edad con alimentos de adultos modificados.

Comentarios de una forera

En ese caso sólo hay que ver el propio funcionamiento de la lactancia. El ingenio del cuerpo para que se pueda llevar a cabo algo que es (no nos engañemos) tan duro, es producir al tiempo de la tetada una serie de hormonas que producen gran bienestar.

En todos los mamíferos es así.

¿Quién le dice a mamá elefanta que a los 3 años es hora de que elefantito ya no tome más teta? ¿Quién se lo dice a mamá cierva? No será el veterinario…. ni tampoco es su pequeñín, no señor, no ocurre eso, siempre es la mamá la que pone punto y final.

Es cierto que el destete en los animales (y muchos humanos) viene favorecido por la desaparición de la lactasa del intestino, que hace que a la cría según crece la leche le vaya sentando cada vez peor.

Pero los occidentales hemos desarrollado (según parece) esa especie de mutación que hace permanecer la lactasa en el intestino. Se dice que el niño dejará la teta antes o después, probablemente por presiones sociales, porque si no le sienta mal y le gusta ¿por qué alguien iba a dejar de comer su comida favorita? ¿Es que alguien que adora los espaguetis de repente irá comiendo menos hasta no comer jamás?

El destete es dirigido por la madre en la mayor parte de casos que conozco, aunque la propia madre no sea consciente. De un modo u otro la madre deja de ofrecer, trata de distraer u ofrecer algo a cambio, etc…

Y eso es así porque el cuerpo de la madre también está preparado para que el destete sea posible. No soy médico, pero apostaría porque dentro de unos años se descubre que el chute de oxitocina que se libera con cada tetada disminuye con la edad del bebé. Vamos, es que cada vez que me acuerdo de lo que sentía antes comparado a lo de ahora….

Además muchas madres con hijos ya creciditos sufren recurrentes dolores de pezones ¿¿por qué será?? en mi opinión es para ir haciendo el destete paulatino (ahora me duele no te doy, y el bebé se va despegando un poco). En un nuevo embarazo idem de idem, está claro que la naturaleza no está por la labor de la lactancia en tandem (que sí, que con nuestras condiciones alimenticias pues es más que posible hacerlo, pero la naturaleza no lo dispuso así). El cuerpo de la mujer, identificando una nueva criatura considera que la anterior ya puede sobrevivir sin teta, y se lo hace saber a la madre de forma clamorosa.

Vaya por delante que no estoy en contra de la lactancia en tandem ni de la lactancia prolongada más allá de los 7, 8 años. Que yo no estoy dando argumentos para destetar a nadie, que en este tema me parece muy bien todo lo que cada una haga por sí misma. POR SÍ MISMA. O sea, no forzada, ni por el resto de la sociedad ni tampoco por los defensores de la CN.

Algunas mamás que esperaban el destete espontáneo, se han encontrado teniendo que negociar y luchar con su hijo de 6 años, que no tiene ninguna intención de destetarse, ¡¡¡¡que sigue mamando varias veces por la noche!!!! mientras ellas están agotadas y algo defraudadas.

Unless otherwise stated, the content of this page is licensed under Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License